jueves, 27 de noviembre de 2014

Unidad 1

Unidad
1




1
Sistema de comunicación
1.1 Impacto de las Telecomunicaciones

1.2 Componentes: Emisor, receptor, medios, códigos y protocolos.

1.3 Señales y su clasificación: Analógicas, digitales, eléctricas y ópticas.

1.4 Análisis matemático de señales Análisis de Fourier


.







1.1 Impacto de las Telecomunicaciones

                      
Las telecomunicaciones constituyen uno de los sectores más importantes para cualquier país ya que contribuye al desarrollo económico, social, y mejora la calidad de vida de la población (UIT, 2000). “A nivel mundial existe una gran disparidad significativa entre regiones que gozan de los beneficios de las comunicaciones y aquellas donde el acceso a este tipo de servicios es limitado

Evolución Mundial de las Telecomunicaciones.

De acuerdo a varios autores (Ruelas, 1995; Serrano, 2000, entre otros) desde mediados de los años 80 del siglo XX, las telecomunicaciones mundiales vienen experimentado una serie de transformaciones estructurales. Estas han sido instauradas en casi todos los países del mundo, y se han regido por tres tendencias globales:

1) Desregulación.
La desregulación en su acepción jurídica implica " la modificación de la legislación para dejar en libertad o permitir que áreas de las telecomunicaciones o prácticas comerciales tradicionalmente restringidos o a cargo de órganos públicos, se abran a la participación amplia de empresas privadas.” (Ruelas, 1995: 65).

2) Privatización. 
En el sector de las telecomunicaciones la privatización se ha manifestado fundamentalmente. En el retiro del Estado de las funciones de prestación de servicios, llámese servicios básicos o servicios de valor agregado. Este proceso se presenta en los casos donde las telecomunicaciones han sido monopolios públicos.

Razones de la privatización.
En los países desarrollados existe la capacidad no sólo para producir equipo y servicios de telecomunicaciones sino que además hay un exceso de capacidad infraestructural en redes y circuitos de transmisión, alta penetración de transmisiones y conmutación digital, modernas y diversas tecnologías alámbricas, inalámbricas, y para comunicaciones privadas, públicas, globales y personales.

3) Liberalización.
 El objetivo de la re-estructuración mundial del sector telecomunicaciones es su completa liberalización. Es imperante expresar que liberalización y privatización tienen significados diferentes.
Así, la liberalización “...implica la participación de capital privado nacional en los monopolios públicos, que se ha dado gradualmente, con porcentajes minoritarios o mayoritarios en el capital de las operadoras telefónicas”(Ruelas, 1995: 81). Este proceso implica la participación de empresas extranjeras, capitales y provisión de equipos de terminal de telecomunicaciones, en la prestación de servicios de valor agregado (con libertad para las empresas de utilizar la red básica mediante el arrendamiento de circuitos y el derecho de conexión a dicha red) y en la operación de redes y prestación de servicios básicos.


1.2 Componentes: Emisor,receptor, medios, códigos y protocolos.

Para que se realice el acto de la comunicación y el proceso anterior, son indispensables los siguientes elementos.

Emisor
Es quien empieza la comunicación, debe tener ideas, información y un propósito para comunicar.

Receptor
Persona que recibe la información que le ha sido enviada por el emisor. Ambos deben ser hábiles para hablar, para leer, para escribir o escuchar y para razonar, el nivel de conocimiento influye en su capacidad para recibir y transmitir mensajes. 

Deben tener: 
Toma las ideas y las dispone en un código, en la comunicación persona apersona esta función la cumple la capacidad motora de la fuente, los mecanismos vocales, los sistemas musculares de la mano y de las demás partes del cuerpo.

Decodificador
El código es un sistema común organizado de signos o símbolos, regidos por reglas en la emisión y recepción de mensajes y constituyen verdaderos sistemas de comunicación, puede ser simple cuando maneja un solo tipo de signos y, complejo cuando emplea signos tomados en préstamo de otros códigos.

                                         

1.3 Señales y su clasificación: Analógicas, digitales, eléctricas y ópticas.




Las señales son perturbaciones del medio utilizado por el canal dependiendo de cómo se produzca la variación de las señales, estas pueden ser analógicas o digitales.

Señales análogas.

Son perturbaciones que se propagan a través del espacio y a lo largo del tiempo y son representables por una función matemática  continua en la que es variable su amplitud y periodo en función del tiempo.

Ejemplos de señales analógicas pueden ser la variación del volumen de un sonido, de la intensidad luminosa o del voltaje e intensidad eléctrica; también pueden ser hidráulicas como la presión, térmicas como la temperatura, mecánicas (ondas que necesitan de un medio material para propagarse como las del sonido), etc.

Señales digitales

Las perturbaciones no son continuas, es decir, el valor que tienen un determinado momento no tiene una relación con el valor que tenían en el momento anterior (valores discretos). Ejemplos de señales digitales pueden ser encender y apagar una bombilla (hay luz- no hay luz) o abrir y cerrar un interruptor (no hay corriente-hay corriente). 

Señales eléctricas

Una señal eléctrica es un tipo de señal generada por algún fenómeno electromagnético. Estas señales pueden ser analógicas, si varían de forma continua en el tiempo, o digitales si varían de forma discreta (con valores dados como 0 y 1). Entenderemos por señal eléctrica a una magnitud eléctrica cuyo valoro intensidad depende del tiempo. Así, v(t) es una tensión cuya amplitud depende del tiempo e i(t) es una corriente cuya intensidad depende del tiempo.

La comunicación óptica es cualquier forma de comunicación que utiliza la luz como medio de transmisión. Un sistema óptico de comunicación consiste de un transmisor que codifica el mensaje dentro de una señal óptica, un canal, que transporta la señal a su destino, y un receptor, que reproduce el mensaje desde la señal óptica recibida.

Hay muchas formas de comunicaciones ópticas no tecnológicas, incluyendo el lenguaje corporal y el lenguaje de señas. Técnicas como el telégrafo óptico, las banderas de señales, señales de humo y hogueras fueron las primeras formas de comunicación óptica tecnológicas.

La fibra óptica es el medio moderno más común para la comunicación óptica digital. Los sistemas de comunicación óptica de espacio libre también son utilizados en una gran variedad de aplicaciones.


1.4 Análisis matemático de señales Análisis de Fourier



El análisis de Fourier debe su nombre a Jean Baptiste
Joseph Fourier (1768-1830), un matemático y físico francés. Si bien muchas personas contribuyeron a su desarrollo, Fourier es reconocido por sus descubrimientos matemáticos y su visión en el uso práctico de las técnicas. Su interés se centraba en la propagación de calor, presentando en 1807 un trabajo en el Instituto Francés sobre el uso de funciones
senoidales para representar distribuciones de temperatura.


El trabajo presentaba un resultado controvertido: que cualquier señal continua y periódica podía representarse como la suma una serie de ondas senoidales adecuadamente elegidas. Entre los revisores de su trabajo estaban dos de los matemáticos más reputados de su época y también de la Historia, Joseph Louis Lagrange (1736-1813) y Pierre Simon de Laplace (1736-1827), que habían sido susmaestros en la Escuela Normal Superior de París.


http://www.nsguadalupe.com.ar/profesores/archivos/El+impacto+de+las+telecomunicaciones+en+la+globalizacion+economica.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario