lunes, 8 de diciembre de 2014

Unidad 4


Unidad 4




4
Técnicas de conmutación 
4.1 Circuitos: Red telefónica pública. (POTS) 

4.2 Paquetes: X.25, Frame Relay 

4.3 Mensajes: Store and Forward 

4.4 Celdas: ATM

Circuitos: Red telefónica pública. (POTS)

Es el acrónimo de Plain Old elephone service (Servicio telefónico Ordinario Antiguo), conocido también como Servicio Telefónico Tradicional o telefonia telefoniaBásica), que se refiere a la manera en cómo se ofrece el servicio telefónico analógico (o convencional) por medio de cableado de cobre. En castellano, se denomina RTB
Este servicio es conocido como viejo o tradicional debido a que es el usado desde la invención del teléfono, ya que en las últimas décadas la introducción de medios electrónicos y computacionales ha supuesto la creación de la telefonía digital.
El servicio telefónico es aquel que permite a distintos usuarios establecer comunicaciones de voz a través de un terminal adecuado
Servicio telefónico se apoya en una red de conmutación de circuitos de bajo retardo extremo a extremo, formada por:

  • ·        Terminales telefónicos
  • ·      Enlaces telefónicos
  • ·      Centrales de conmutación telefonica


La red telefónica pública (POTS): Es el conjunto de elementos que hacen posible la transmisión conmutada de voz, con acceso generalizado al público, tanto en Colombia como en el exterior.
Separación contable: Es la presentación de la información económica y financiera de un operador de 

TPBC de manera separada para cada servicio prestado, sin perjuicio de las disposiciones legales y las establecidas por el Contador General de la Nación y la SSPD.

Servicio de Telefonía Pública Básica Conmutada "TPBC": Es el servicio básico de Telecomunicaciones cuyo objeto es la transmisión conmutada de voz o a través de la RTPC con acceso generalizado al público.

Paquetes: X.25, Frame Relay


X.25 es  un  estándar  ITU-T  para  redes de  área  amplia  de  conmutación  de  paquetes.  Su
protocolo de enlace, LAPB, está basado en el protocolo HDLC (publicado por ISO, y el cual
a  su  vez  es  una  evolución  del  protocolo  SDLC  de  IBM).  Establece  mecanismos  de
direccionamiento entre usuarios, negociación de características de comunicación, técnicas
de  recuperación  de  errores.
La  norma  X.25  es  el  estándar  para  redes  de  paquetes  recomendado  por  CCITT,  el  cual
emitió  el  primer  borrador  en  1974.  Este  original  sería  revisado  en  1976,  en  1978  y  en
1980,  y  de  nuevo  en  1984,  para  dar  lugar  al  texto  definitivo  publicado  en  1985.  El
documento  inicial  incluía  una serie  de  propuestas  sugeridas  por  Datapac,  Telenet  y
Tymnet,  tres  nuevas  redes  de  conmutación  de  paquetes. 

La  X.25  se  define  como  la interfaz entre equipos terminales de datos y equipos de terminación del circuito de datos para  terminales que trabajan en modo paquete sobre redes de datos públicas. Las redes utilizan la norma X.25 para establecer los procedimientos mediante los cuales dos ETD que trabajan  en  modo  paquete  se  comunican  a  través  de  la  red.  Este  estándar  pretende proporcionar  procedimientos  comunes  de  establecimiento  de  sesión  e  intercambio  de datos  entre  un  ETD  y  una  red  de  paquetes  (ETCD).

Mensajes: Store and Forward


Store and Forward o almacenamiento y retransmisión es una técnica empleada en telecomunicaciones en la que la información se envía a una estación intermedia, donde se mantiene y se envía en un momento posterior a su destino final o a otra estación intermedia. La estación intermedia, o nodo en una red contexto, verifica la integridad del mensaje antes de enviarlo.

Esta técnica se utiliza en redes con conectividad intermitente, especialmente en el desierto o entornos que requieren una alta movilidad. También puede ser preferible en situaciones en las que hay largos retrasos en la transmisión y las tasas de error variable y alta, o si una directa, de extremo a extremo de conexión no está disponible.

Esta técnica se origina en las redes tolerantes al retraso. No hay servicios en tiempo real que estén disponibles para estos tipos de redes.

Las redes Store and Forward precedieron al uso de las computadoras. El equipo de teletipo Punto-a-punto se utilizaba para enviar mensajes que se almacenaban en el extremo receptor en cinta de papel perforado en un centro de retransmisión.

Un operador humano en el centro quitaba la cinta mensaje de la máquina receptora, leía la información de direccionamiento, y luego la enviaba hacia su destino, el correspondiente saliente de punto a punto de enlace teletipo. Si el enlace de salida estaba en uso, el operador coloca el mensaje en cinta en una cola física, que generalmente consiste de un conjunto de clips o ganchos.

Un teletipo, TTY (acrónimo actual por la lengua original), télex o radioteletipo es un dispositivo telegráfico de transmisión de datos, ya obsoleto, utilizado durante el Siglo XX para enviar y recibir mensajes mecanografiados punto a punto a través de un canal de comunicación simple, a menudo un par de cables de telégrafo.
Las formas más modernas del equipo se fabricaron con componentes electrónicos, utilizando un monitor o pantalla en lugar de una impresora. El sistema todavía se utiliza para personas sordas o con serias discapacidades auditivas, a fin de poner por escrito comunicaciones telefónicas



Celdas: ATM

El Modo de Transferencia Asíncrono (ATM - Asynchronous Transfer Mode) proporciona un método de transporte flexible que puede adaptarse a la voz, al vídeo y a los datos. Al igual que X.25 y frame relay, ATM dispone de un mecanismo para conmutar unidades de datos a través de las redes. A diferencia de estos protocolos de conmutación de paquetes, que transmiten unidades de datos de tamaño variable, ATM opera con una unidad de datos de tamaño fijo denominada celda. Al estandarizar el tamaño de la unidad de datos, la eficiencia de los conmutadores aumenta significativamente. ATM es el protocolo de transmisión de la RDSI-B (Red Digital de Servicios Integrados de Banda Ancha) o B-ISDN. Es capaz de alcanzar velocidades de 155 Mbps, e incluso de 600 Mbps.
El Modo de Transferencia Asíncrona (Asynchronous Transfer Mode), es una tecnología utilizada en telecomunicaciones desarrollada para hacer frente a la gran demanda de capacidad de transmisión para servicios y aplicaciones.
Las redes de tecnología ATM proporcionan tanto un transporte con Tasa de Bit Constante (p.ej. para voz), como un transporte con Tasa de Bit Variable (p.ej. para datos), utilizando de una forma eficiente el Ancho de Banda de la red.
ATM se basa en la Conmutación Rápida de Paquetes o Fast Packed Switching (FPS)

Historia del ATM.
TM fue propuesto por el CCITT en 1988 como base junto con la Red Óptica Síncrona SONET (Synchronous Optical Network) de la red B-ISDN (Broadband Integrated Services Digital Network). La tecnología ATM fue propuesta debido a la flexibilidad que aporta para la transmisión de información multimedia. 
La primera referencia del ATM (Asynchronous Transfer Mode) tiene lugar en los años 60 cuando un norteamericano de origen oriental perteneciente a los laboratorios Bell describió y patentó un modo de transferencia no síncrono. Sin embargo el ATM no se hizo popular hasta 1988 cuando el CCITT decidió que sería la tecnología de conmutación de las futuras red ISDN en banda ancha (rec I.121). 

En aquellas históricas fechas los valedores del ATM tuvieron primero que persuadir a algunos representantes de las redes de comunicaciones que hubieran preferido una simple ampliación de las capacidades de la ISDN en banda estrecha. Conseguido este primer objetivo y desechando los esquemas de transmisión síncronos, se empezaron a discutir aspectos tales como el tamaño de las células. Por un lado los representantes de EEUU y algún otro país proponían un tamaño de células grande de unos 128 bytes: `cuanto mayor es el tamaño de las células menor es el overhead parámetro muy importante cuando se desean transmitir datos' era su argumento. Sin embargo los representantes de los países europeos el tamaño ideal de las células era de 16 bytes, y señalaron que un tamaño de célula de 128 bytes provocaría retardos inaceptables de hasta 85 ms. Este retardo no permitiría la transmisión de voz con cierto nivel de calidad a la vez que obligaba a instalar cancelada res de eco. 
Después de muchas discusiones ambas partes habían hecho una concesión: el lobby norteamericano proponían 64 bytes y el lobby europeo 32 bytes que básicamente coincidían con los representantes de las redes de datos y las redes de voz respectivamente. Ante la falta de acuerdo en la reunión del CCITT celebrada en Ginebra en Junio de 1989 se tomó una decisión salomónica: “Ni para unos ni para otros. 48 bytes será el tamaño de la célula”. Para la cabecera hubo posicionamientos similares, y el definitivo tamaño de 5 bytes también fue un compromiso. 
Un extraño número primo 53 (48+5) sería el tamaño definitivo, en octetos, de las células ATM. Un número que tuvo la virtud de no satisfacer a nadie pero que suponía un compromiso de todos grupos de interés y evitaba una ruptura de consecuencias imprevisibles. 

Descripción del proceso ATM.
Con esta tecnología, a fin de aprovechar al máximo la capacidad de los sistemas de transmisión, sean estos de cable o radioeléctricos, la información no es transmitida y conmutada a través de canales asignados en permanencia, sino en forma de cortos paquetes (celdas ATM) de longitud constante y que pueden ser en rutadas individualmente mediante el uso de los denominados canales virtuales y trayectos virtuales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario